La reparación de las lesiones tendinosas requiere de un conocimiento preciso de su anatomía y de una técnica depurada ya que las consecuencias de una lesión que pasa inadvertida o es mal reparada, puede llevar a la pérdida parcial o total de la función del dedo. En el tratamiento de las lesiones tendinosas se han de tener en cuenta una serie de factores como la edad del paciente, el estado general, el tipo de herida, tiempo transcurrido desde la lesión, estado de los tejidos vecinos (nervios, vasos sanguíneos o fracturas), la zona lesionada y número de tendones seccionados y la ocupación del paciente
ANATOMIA APARATO TENDON EXTENSOR
Consta de un complejo grupo de tejidos músculo tendinosos que nacen en el codo y antebrazo para insertarse en la región dorsal de la mano y muñeca
Su función consiste en la extensión de muñeca y dedos de la mano
En las lesiones subagudas / crónicas ( tendinitis / Tendinosis ) pueden causar dolor localizado o irradiado por todo el antebrazo
ANATOMIA DEL SISTEMA FLEXOR DE LA MANO Y MUÑECA
Su nacimiento parte de la región medial del codo y región volar del antebrazo para insertarse en distintos puntos de muñeca y dedos. Cada dedo puede flexionarse de forma independiente gracias a los tendones flexores superficiales.
Mientras que los dedos más cubitales ( 4º-5º ) dan fuerza de agarre a la mano , los dedos más radiales dan precisión a esta ( 1º-2º-3º)
La anatomía del sistema flexor es muy compleja y sus lesiones pueden originar múltiples complicaciones si no se tiene un gran conocimiento de la anatomía de la mano
- TENDINITIS DE QUERVAIN
Se trata de una estenosis unilateral producida por un engrosamiento de la vaina sinovial en los tendones del abductor largo y del extensor corto del pulgar a su paso por el canal
osteofibroso en la estiloides radial.
Se observa con mayor frecuencia en mujeres, amas de casa, con edad comprendida entre los 25 y 55 años, que exprimen ropa o que realizan manualidades repetitivas que requieren hacer una pinza entre el pulgar y el índice, es unilateral.
Al inicio del proceso solo existen molestias difusas en la región lateral de la muñeca. En la fase más evolucionada hay un dolor sordo sobre la estiloides radial, alternando con un dolor vivo que se irradia al pulgar y antebrazo. El dolor aumenta con la palpación y con los movimientos de a muñeca, especialmente al sostener una jarra o una tetera (signo de
la tetera de Winterstein) y al llevar la muñeca en desviación cubital con el pulgar incluido en el resto de dedos (signo de Filkenstein).
TRATAMIENTO
El reposo de la zona en vendaje de yeso, las infiltraciones locales con hidrocortisona en la polea tendinosa, o los antiinflamatorios suelen resolver el proceso en 15 dÍas en los casos iniciales
Cuando el cuadro no mejora con el tratamiento conservador o se hace crónico con crepitación dolorosa e incapacitante, el tratamiento quirúrgico es el definitivo. Se aborda directamente la polea con cuidado de no lesionar la rama sensitiva del radial.